sábado, 26 de marzo de 2011

EXPOSICIÓN 4: ABSENTISMO ESCOLAR Y FRACASO ESCOLAR



El pasado miércoles, tuvo lugar la cuarta exposición de clase, dedicada al colectivo de infancia y juventud, centrándose en el tema de fracaso y absentismo escolar.

En general, la exposición ha estado bastante bien, pues han mezclado deferentes recursos (vídeos, dinámicas, debates, etc.) y se ha desarrollado de una manera amena y divertida, donde a través de los diferentes debates que se han ido planteando hemos podido reflexionar e intercambiar las distintas opiniones y visiones que tenemos acerca de este tema. Aunque he de decir que, a mi parecer, se abusó un tanto del debate y en ocasiones dejaron de lado la exposición en sí, pudiendo profundizar en otros aspectos que pueden resultar de nuestro interés como futuros educadores sociales. Aún así, vi a mis compañeras muy desenvueltas a la hora de hablar en público y muy cercanas a nosotros, explicando el tema de una manera dinámica y divertida.

Gracias a la exposición, he podido conocer ciertos aspectos que desconocía acerca del absentismo escolar, y entre los que más me han llamado la atención ha sido el dato de que el simple hecho que los padres no lleven a sus hijos al colegio o les permitan faltar a clase está considerado un tipo de “maltrato emocional”.

Entre las diferentes actividades que mis compañeras han ido desarrollado a lo largo de la exposición la dinámica elegida me ha gustado bastante, pues nos ha permitido ponernos en la piel de un niño analfabeto, donde el simple hecho de no saber leer y escribir puede ser elemento de exclusión social, convirtiéndote en un “bicho raro” para el resto.

Bajo mi punto de vista, nuestra tarea no es buscar culpables sino posibles soluciones, empezando desde los sistemas educativos que actualmente tenemos y los propios integrantes de los centros escolares (profesorado, orientadores, alumnado…), pues además de pensar que la figura del educador social en las escuelas e institutos debe de ser imprescindible, pues hay temas que como este deben ser abordado con un mayor profundidad (elaboración de programas de prevención, proyectos de intervención para disminuir el fracaso escolar, etc.), también el profesorado tiene que ser más que un simple poseedor de conocimientos, donde no solo se interese de los contenidos didácticos sino también ha de ser cercano al alumnado e interesarse por sus necesidades y tratar el conocido tema de “educación en valores”. Además, a la hora de trabajar con los niños que más carencias de aprendizaje presenten respecto a sus compañeros de clase, pienso que la solución no esta en apartarlos del resto de la clase dándoles apoyo, pues esto hace que el niño se pueda sentir diferente e inferior respecto a sus otros compañeros, o ¿quién no de pequeño ha visto como se reían del niño de la clase que le costaba más trabajo seguir las explicaciones del profesor?. Una posible solución podría ser el que nos contaron nuestras compañeras y que se lleva a cabo en algunos centros educativos, como puede ser la incorporación de un monitor dentro del mismo aula sin tener que apartarlos de ésta, y que éste ayude al profesor con los niños que necesiten un mayor atención, evitando que no se queden atrás del resto de la clase; aunque claro está, esto supondría un mayor gasto en profesorado, y no se si a la consejería de educación le convence esto…

Por ello, como futuros educadores sociales, en este ámbito tenemos un gran trabajo por delante, tanto con los propios niños como con sus familias, además de necesitar de la ayuda e implicación de la comunidad educativa, pues esta es una tarea que nos concierne a tod@s (hijos, padres, profesores, gobierno, etc.).

domingo, 13 de marzo de 2011

EXPOSICIÓN 3: VIOLENCIA DE GÉNERO


El pasado miércoles, tuvo lugar la tercera exposición de clase, la cual ha estado dedicada al tema de violencia de género, centrándose en el maltrato hacia las mujeres pues es una de las grandes lacras sociales que sufrimos hoy en día en nuestra sociedad.

A mi parecer, de las tres exposiciones que llevamos hasta el momento esta ha sido la mejor, pues mis compañeras han sabido como transmitirnos la información de manera creativa y original para que de esta manera las dos horas de exposición se nos pasaran volando y nos resultara más fácil entender el tema. La única pega que puedo sacarles es respecto a la expresión oral, pues algunas de ellas tienen ciertos vicios a la hora de hablar en público como tocarse el pelo, el uso excesivo de la y...que pueden transmitir cierta inseguridad y nerviosismo, aunque no mucho más, y que seguro que con el paso del tiempo y la práctica irán desapareciendo. Por otro lado, desde aquí les “aplaudo” la gran sensibilidad con la que nos han transmitido el tema y el gran trabajo previo a la exposición (montajes de vídeos e imágenes, etc.).

Actualmente y por desgracia, la violencia de género es uno de los grandes problemas sociales al que tenemos que hacer frente y que gracias a mujeres como Ana Orante, una de las primeras en denunciar públicamente en un medio de comunicación (1997) los malos tratos que había sufrido por parte de su pareja y que tras al poco tiempo de ello fuera asesinada por su agresor, este problema que era considerado como algo personal empezó a tratarse de manera social y se comenzaron a tomar medidas para atajarlo.

No hace mucho que se empezó a intervenir en este problema y aunque ahora existan una serie de recursos para atender a mujeres víctimas de violencia de género, hay mucho por hacer y cambiar. Una de los retos que debemos marcarnos como futuros educadores sociales, es intentar cambiar ese pensamiento machista que está vigente en nuestra sociedad, donde la mujer es considerada un ser frágil que está por debajo del hombre, y el cual es transmitido a nuestros menores. Por ello, tanto en los hogares como en los centros educativos, debemos trabajar para fomentar una educación en igualdad de género y tolerancia hacia los demás, en un mundo sin publicidad y juguetes sexistas, donde tod@s podamos ser tratados en igualdad de condiciones.

Dentro de esta problemática y desde una futura perspectiva como posible educadora social, echo de menos la intervención con los propios agresores así como de los recursos que el Estado pone a nuestra disposición, pues igual de necesario es trabajar con ellos para mejorar dicha situación y así poder evitar que se reproduzcan nuevos episodios de violencia hacia su pareja u otra mujer, ya que no hacemos nada si nos limitamos a ignorarlos y excluirlos de la sociedad.

En el 2010 se produjo un incremento en el número de víctimas mortales como consecuencia de la violencia de género, llegando hasta la cifra de 71 personas, 15 más que en 2009, y en lo que llevamos de año son ya 15 mujeres, la última de ella se produjo el pasado lunes en Fuente el Saz de Jarama (Madrid), datos que nos muestran claramente que no estamos avanzando tanto de lo que se cree y nos hacen ver.

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer


Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, día en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca, pues aunque pensamos que nuestra sociedad ha avanzado en igualdad entre hombres y mujeres, todavía hay mucho que hacer y mucho camino por recorrer...Hoy sin ir más lejos, ha muerto una víctima más de violencia de género, por ello debemos de seguir luchando y como futuros educadores sociales intentar fomentar en nuestros menores una educación en igualdad y así poder erradicar esta lacra social de discriminación extrema contra las mujeres.

Con este breve entrada quiero hacer mi pequeño homenaje a todas las mujeres del mundo, mujeres trabajadoras, madres, amas de casa, abuelas….y un sinfín de cosas más, esperando que algún día podamos disfrutar de un clima de igualdad y respeto para tod@s , sin tener en cuenta si eres hombre o eres mujer.



"VISITA AL CENTRO OCUPACIONAL PRODIS"

El pasado 25 de febrero, mi grupo y yo nos dirigimos hacia Écija, de donde es nuestra compañera Mª del Valle, para visitar el centro ocupacional PRODIS y así poder ver, en primera persona, como allí se trabaja con personas con discapacidad intelectual, además de informarnos de que papel juega la figura del educador social del centro (en el caso de tenerla).

Nada más llegar al centro fuimos recibidas por Belén, una de las chicas que allí trabajan, la cual muy amablemente nos enseño el centro y nos informo de los diferentes proyectos y actividades que allí se llevan a cabo. En todo momento nosotras pensábamos que esta chica sería la educadora social del centro, por ello nos sorprendimos cuando nos dijo que era licenciada en pedagogía, pero que realmente desempeña las funciones de una educador social como tal. No es la primera vez que nos pasa esto, pues en trabajos anteriores cuando hemos ido a otras asociaciones o centros para ver las funciones que realiza un educador social, no hemos encontrado en la misma situación, donde éste era sustituido por un profesional de otro ámbito, relacionado o no relacinado con el nuestro, lo cual es ¡indignante!.

La verdad, es que fuimos muy bien acogidas por el personal del centro, pues respondieron a todas nuestras dudas sin ningún tipo de impedimento e incluso nos proporcionaron material que nos va a ser muy útil para la elaboración del trabajo. No siempre somos igual de bien recibidas, pues ya tenemos alguna que otra mala experiencia, por ello es de agradecer.

Después de esto, nos volvimos a reunir en el piso de Ana para ver como podíamos plasmar las ideas principales e impresiones que habíamos obtenido de la visita al centro PRODIS y así poder elaborar una especie de borrador del aparatado de aplicación práctica del trabajo

He de destacar, que la visita al centro me ha sido de gran utilidad, pues he podido obtener información de primera mano de cómo se está trabajando con el colectivo de personas con discapacidad intelectual y que papel jugamos nosotr@s como educadores sociales.