El 28 de Marzo tuvo lugar la quinta exposición de clase, en la cual se abordó el tema de discapacidad visual. Mis compañeros la titularon “Toma mi mano”, con el cual quisieron reflejar que pese a las numerosas intervenciones que se realizan con este colectivo con el fin de conseguir una mayor autonomía personal, lo que verdaderamente necesitan es el apoyo de la sociedad que les rodea, pues al no poder ver lo que tienen ante sus ojos siempre tendrán que valerse de su instinto o de la confianza que depositen en los demás.
En general, la exposición me ha parecido muy interesante y amena, pues me ha permitido conocer con mayor profundidad las problemáticas a las que se enfrenta este colectivo y los diferentes tipos de recursos que se encuentran a su disposición, además de hacernos pasar un buen rato a través de las diferentes dinámicas que se han ido desarrollando.
Gracias a Blanca, pudimos conocer los diferentes tipos de enfermedades que pueden provocar daños en la visión o la pérdida total de ésta, y de las cuales muchas de ellas desconocíamos por completo y que suelen ser más frecuentes de lo que pensamos, como es el desprendimiento de retina, retinopatía diabética, cataratas, etc.
Como todos sabemos y como nos explicaron nuestros compañeros, la organización general que podemos decir que tiene el “monopolio” de las personas ciegas o con deficiencia visual es la ONCE, que no es por menospreciar el trabajo que ésta realiza, pues es el principal recurso, por no decir el único, al que se pueden agarrar este colectivo para poder encontrar un puesto de trabajo, pero como nos dijo el profesor con el paso del tiempo se ha ido convertido en una gran empresa, donde creo que los intereses económicos empiezan a destacar por encima de los intereses y fines sociales, de lo cual opino que no debe ser el fin de una entidad social como la ONCE.
Los diferentes vídeos y tipos de dinámicas que se han ido desarrollando a lo largo de la exposición, me han ayudado por un momento a ponerme en la piel de una persona con algún tipo de deficiencia visual y conocer todas las barreras tanto físicas como sociales a las que se van encontrando a su paso. Como el simple hecho de pelar una manzana o así como el poder desplazarse por un espacio que desconocen, una de las primeras cosas que se enseñan a las personas que han perdido la visión, donde José se desenvolvió bastante bien, el cual se ayudo del sentido del tacto como medio para poder saber como es un objeto o como poder llegar a una lugar tomando como referencia las paredes que limitan un espacio.
Como ya he dicho anteriormente, las personas con discapacidad visual disponen de multitud de recursos que permiten adaptarse a sus circunstancias: centros educativos adaptados, servicios de atención personal para adaptar las nuevas tecnologías a su deficiencia (tiflotecnia), entre otros muchos. Sin embargo, lo más importante no son los recursos de tipo material sino los de tipo humano, ya que principalmente lo que este colectivo verdaderamente necesita es el apoyo de toda la sociedad, pues es la única manera de poder tener confianza en los demás y en sí mismos para vivir el día a día y hacer las cosas como cualquier otra persona, favoreciendo a su integración social plena.
Como nos dijeron nuestros compañeros, las funciones a desempeñar con estas personas serían esencialmente las de cuidador, tratando de ayudarles en su integración en el ámbito social, educativo y laboral, incrementando su autoestima y seguridad en sí mismos. Además de la labor de sensibilización que ira dirigida a todos los sectores de la población.
En este vídeo que a continuación os quiero mostrar, se recoge la historia de un matrimonio con discapacidad visual, lo cual no le a impedido formar una familia y educar con total normalidad a sus dos hijos, pues hay muchos que tienen la capacidad de ver y no ven más allá de una simple silueta, en cambio estas personas quizás pueden percibir más de lo que nosotros posiblemente vemos a simple vista.
¡Te ha costado publicar esta entrada, eh! Al final te ha quedado muy bien. En el programa "En Familia" de la 1 también salieron la semana pasada una familia con los padres ciegos (creo que era un programa repetido). Jose
ResponderEliminar