domingo, 30 de enero de 2011

Reflexión lectura 3: "Proceso de socialización"


El proceso de socialización hace referencia al proceso de incorporación del individuo a la sociedad, por el cual se desarrollan características comunes en la personalidad de los individuos.

Todo individuo necesita del grupo, es decir el sentirse dentro de un grupo y tener una finalidad en él, para así poder desarrollarse como persona. Además se creó la idea de que la desviación social era producto de una socialización defectuosa, un mal funcionamiento de las instituciones encargadas de ello, principalmente en la familia.

En el texto se resalta la siguiente idea: “toda sociedad que quiera continuar siendo una sociedad necesita de unos mecanismos de reproducción, es decir, que incorpore a los nuevos miembros a una estructura ya dada”

Uno de los mecanismos utilizados para ello es el “control social”, es decir la necesidad de vivir en grupo, de ser aceptado por éste le da al grupo un poder de sujeción del individuo. Cuando una persona sale fuera de lo socialmente establecido como normal, se producen mecanismos de control social como la murmuración o la ridiculización del individuo. El “qué dirán” o el miedo a der etiquetado como “raro” han funcionado como mecanismo de integración.

Otro ejemplo pero de etiquetación negativa, sería el que a veces ocurre en el ámbito educativo, cuando el maestro piensa que un alumno no sirve para estudiar, que no se va esforzar para aprobar y que no sabe hacer nada bien, el propio alumno se lo cree y hace lo que de él se espera.

En el proceso de socialización se diferencian dos tipo de socialización, la socialización primaria y la secundaria. La socialización primaria se da en los primeros años de vida, donde los adultos tienen un papel fundamental y son el referente principal para el desarrollo personal del niño (la familia); Sobre lo aprendido en la etapa anterior, si está bien hecha, se va a construir la socialización secundaria, con la incorporación de nuevas rutinas, de interacción con otros adultos, de nuevos roles, entre otros aspectos, que van ayudar a crear la personalidad del individuo (la escuela).

El papel de los educadores sociales, cuando se detecta que ha fallado esa estructura por la cual se ha desarrollado el proceso de socialización (familia, escuela, trabajo…), ejerceremos el papel de “maestros”, con el objetivo de la transformación a una vida social con el ejercicio de roles normalizados en la relaciones con los otros, que le permita al individuo integrarse en la sociedad.

A lo largo de nuestra carrera, hemos podido tratar varias veces y desde diferentes asignaturas el tema de socialización, y se que es un tema clave en el desarrollo tanto personal como intelectual de una persona; sin embargo, no estoy de acuerdo cuando esa socialización es utilizada para crear “seres perfectos”, pues cada ser tiene su manera de entender la vida y los defectos forman parte de la misma.

Reflexión lectura 2: ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?


En la lectura de Guasch y Ponce se hace un breve recorrido por las diferentes definiciones que se han ido dando del concepto de desadaptación social a lo largo de la historia.

Adjetivos como desadaptado e inadaptado, solemos utilizarlo con connotaciones despectivas para referirnos a aquellas personas cuya manera de ser o cuyo estilo de vida no se corresponde, con lo socialmente aceptable o dentro de una cierta “normalidad” social.

Nos encontramos ante diferentes obstáculos, como es el relativismo cultural e histórico, y la visión subjetiva, los cuales no nos permite encontrar una definición universal para el concepto de desadaptación e inadaptación social.

En cada modelo de sociedad encontramos una filosofía subyacente sobre la concepción del ser humano y sus acciones, que condiciona la manera en que cada sociedad se plantea un determinado tema o se enfrenta a un problema específico, como es el caso del concepto de desadaptación social.

Las dos grandes corrientes teóricas que más han influido en este tema han sido el Liberalismo y el Positivismo. Según el Liberalismo una persona es libre de hacer y comportarse como quiera, y se introduce la idea de pena o castigo para aquellos que alteran el orden social establecido. La idea clave introducida por el Positivismo es el determinismo: “Los hombres son impulsados sin resistencia a sus acciones por su constitución biológica o por las fuerzas sociales”, es decir las personas no somos libres de actuar sino que lo hacemos condicionado por nuestra naturaleza y el ambiente que nos rodea, y por ello se debe dar respuestas protectoras o de rehabilitación del individuo.

En España hasta la década de los 80 no se implantan formas de intervención educativa dirigidas hacia jóvenes y niños desadaptados sociales, que con el tiempo han ido más allá de lo puramente asistencial y protector, buscando lo rehabilitador y educativo (teoría sociológica). El modelo de protección se basaba principalmente en lo siguiente puntos: los desadaptados sociales son el producto de un ambiente adverso por diferentes privaciones; todos los jóvenes con problemas pueden ser tratados mediante un proceso; y la prevención del abandono y la moderación de las desventajas conducen a la prevención de la desadaptación.

Sin embargo, tras la lectura de este texto y ver la gran la variedad de aportaciones teóricas respecto al tema, he echado de menos el desarrollo de políticas sociales que aborden esta problemática, y sobretodo dirigidas a todos los sectores de la población, no sólo a jóvenes y niños.

Entre las diferentes teorías que Guasch y Ponce recogen en este capítulo, de cada una cogería algo, haciendo un “cóctel” de todas ellas y así elaborar una que me sirva de referencia para intervenir en futuros problemas de desadaptación social.

Mi teoría sería la siguiente: “Una persona desadaptada socialmente se encuentra al margen de la normalidad social y muestra un comportamiento discrepante con respecto a pautas de comportamiento aceptadas socialmente; las posibles causas de esta situación pueden tener su origen en el entorno social (conflictivos, marginales, familias desestructuradas…), en las relaciones interpersonales del individuo con el resto de la sociedad y en el propio individuo (aprende como agente de su propia desadaptación). La intervención educativa ante problemas de desadaptación social a través del desarrollo del bienestar social, desarrollo personal, educativo y de responsabilidad, debe conseguir prevenir y reeducar al individuo para su integración social.”

Una persona desadaptada es esa pieza (individuo) del puzle que falta para completar el dibujo (sociedad), pero puede ser que se haya perdido o que alguien la haya escondido… ¿qué pensáis vosotr@s?

jueves, 13 de enero de 2011

Reflexión lectura 1: "Pobreza y Exclusión Social"

Muchas veces pensamos que pobreza es sinónimo de exclusión social, sin embargo no es así.

El concepto de pobreza lo podríamos definir como la falta de disponibilidad de recursos por lo cual una persona es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas. Pero como nos dice Mercedes Reglero, en el capítulo IX “Pobreza y exclusión social”, estoy de acuerdo con ella en que la pobreza no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales, sino que también es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente.

En el caso del concepto de exclusión social, según se recoge en el texto, Giner E. lo define como “un proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan “. Según mi opinión, todo aquello que te aporte inseguridad en tu vida social te va a colocar en una situación de vulnerabilidad o exclusión social, lo cual puede ocurrir en cualquier momento de nuestra vida, pues no somos superhéroes para poder evitarlo.

Como futuros profesionales, cuando intervengamos con personas excluidas debemos intentar que poco a poco vayan desapareciendo aquellos factores que han provocado esa situación. Sin embargo, en ocasiones por falta de recursos los procesos de integración que se llevan a cabo no sirven de mucho y se vuelve a ese círculo vicioso.

Al igual que se comenta en el texto, pienso que se deberían de fomentar las teorías de intervención social, reforzando las políticas de debilitamiento de factores de exclusión más que en tratar sus consecuencias.

Actualmente, existen nuevos sujetos de exclusión a raíz del actual contexto global y social, como las personas adultas en situación de dependencia física o quienes han emigrado.

En definitiva, la exclusión social es una nueva forma de representar y problematizar las tradicionales cuestiones sociales, las desigualdades, la conflictiva relación entre la esfera política de derechos, deberes y estatus de ciudadanía, y una esfera económica que sigue generando esa desigualdad, dependencia y sumisión en las condiciones de trabajo y de producción.