
El proceso de socialización hace referencia al proceso de incorporación del individuo a la sociedad, por el cual se desarrollan características comunes en la personalidad de los individuos.
Todo individuo necesita del grupo, es decir el sentirse dentro de un grupo y tener una finalidad en él, para así poder desarrollarse como persona. Además se creó la idea de que la desviación social era producto de una socialización defectuosa, un mal funcionamiento de las instituciones encargadas de ello, principalmente en la familia.
En el texto se resalta la siguiente idea: “toda sociedad que quiera continuar siendo una sociedad necesita de unos mecanismos de reproducción, es decir, que incorpore a los nuevos miembros a una estructura ya dada”
Uno de los mecanismos utilizados para ello es el “control social”, es decir la necesidad de vivir en grupo, de ser aceptado por éste le da al grupo un poder de sujeción del individuo. Cuando una persona sale fuera de lo socialmente establecido como normal, se producen mecanismos de control social como la murmuración o la ridiculización del individuo. El “qué dirán” o el miedo a der etiquetado como “raro” han funcionado como mecanismo de integración.
Otro ejemplo pero de etiquetación negativa, sería el que a veces ocurre en el ámbito educativo, cuando el maestro piensa que un alumno no sirve para estudiar, que no se va esforzar para aprobar y que no sabe hacer nada bien, el propio alumno se lo cree y hace lo que de él se espera.
En el proceso de socialización se diferencian dos tipo de socialización, la socialización primaria y la secundaria. La socialización primaria se da en los primeros años de vida, donde los adultos tienen un papel fundamental y son el referente principal para el desarrollo personal del niño (la familia); Sobre lo aprendido en la etapa anterior, si está bien hecha, se va a construir la socialización secundaria, con la incorporación de nuevas rutinas, de interacción con otros adultos, de nuevos roles, entre otros aspectos, que van ayudar a crear la personalidad del individuo (la escuela).
El papel de los educadores sociales, cuando se detecta que ha fallado esa estructura por la cual se ha desarrollado el proceso de socialización (familia, escuela, trabajo…), ejerceremos el papel de “maestros”, con el objetivo de la transformación a una vida social con el ejercicio de roles normalizados en la relaciones con los otros, que le permita al individuo integrarse en la sociedad.
A lo largo de nuestra carrera, hemos podido tratar varias veces y desde diferentes asignaturas el tema de socialización, y se que es un tema clave en el desarrollo tanto personal como intelectual de una persona; sin embargo, no estoy de acuerdo cuando esa socialización es utilizada para crear “seres perfectos”, pues cada ser tiene su manera de entender la vida y los defectos forman parte de la misma.