viernes, 3 de junio de 2011

Seminario 4: "Equipos de tratamiento familiar"


El pasado 21 de Marzo, tuvo lugar IV Seminario de la asignatura, donde una vez más se centraba en el colectivo de familia e infancia, concretamente en los Equipos de Tratamientos Familiar.

Para ello, hemos contado con la presencia de una educadora social, miembro del equipo encargado del Programa de Tratamiento Familiar en el Polígono Sur desde el Ayuntamiento de Sevilla, cuya intervención se lleva a cabo con la colaboración de los SS.SS comunitarios y los centros de acogida o los centros de menores de la ciudad.

La verdad, es que esta conferencia creo que no nos aportado nada nuevo con respecto a las otras tres conferencias que han tratado temas similares referente al colectivo de familia e infancia (acogimiento familiar, etc.), pues las exponenetes nos ofrecieron una visión general de las problemáticas que presentan las familias desestrucutradas o que viven en situaciones de riesgos, y en el caso de que exsitan menores cómo se ha de tratar e intervenir con ellos.

Como nos dijo la educadora social, Pilar, una de las metas que se persiguen desde el equipo de tratamiento familiar es no llegar a la separación de los menores de sus familias bilógicas, ya que supone un gran tratorno y cambio en sus vidas, tanto para las familias como para los menores intervenidos, que sobretodo perjudica al desarrollo personal como social de estos. Sin embargo, hay casos donde lo más idóneo para el menor es la retirada de éste de su núcleo familiar.

Nosotros como futuros trabajadores sociales o educadores sociales tratamos con las vidas de las personas, donde una decisión nuestra puede empeorar más aún la situación que se nos presente o favorecer al desarrollo de la persona, en su recuperación y reincorporación a la sociedad. Por ello, en este caso, donde nuestra valoración profesional es decisiva en la retirada de un menor, tenemos que analizar y verificar que la “separación” de éste respecto a su familia es lo más adecuado.

La educadora social, nos informo que una vez que el niño es retirado de sus padres la tutela es asumida por la diputación de Sevilla, lo cual no supone que los niños no puedan ver de nuevo a sus padres, sino que suele tratarse de una separación temporal durante el el perído de tiempo de rehabilitación de la familia y que así el menor pueda volver a su hogar de origen.

Este programa se pone en marcha en aquellas familias que por su propia voluntad consideran oportuno la intervención de los profesionales del equipo de tratamiento familiar, para así estudiar y analizar la situación, y buscar posibles soluciones al problema.

Como nos contó la educadora social, la labor que desempeña este equipo de tratamiento familiar resulta ser una tarea muy delicada y de gran dificultad, donde el profesional es considerado como una amenaza para algunas familias, siendo los mismos profesionales los que tienen que ir poco a poco ganándose su confianza y respeto, y así ser vistos como medio de ayuda al problema familiar. En el análisis que hagamos de estas familias no podemos poner en juicio ciertas actitudes sin tener en cuenta sus características culturales, pues pienso que en relación a ello se suelen cometer ciertos errores por parte de algunas instituciones, viendo nuestros patrones de conductas y valores adquiridos culturalmente como los correctos y únicos posibles. Es aquí donde me surge la duda de cómo poder actuar ante esta situación.

Por todo ello, en esta ámbito de intervención nos espera una tarea bastante compleja, pues de nuestra actuación va a depender el desarrollo y posiblemente el futuro de un menor, siendo éste uno de los colectivos más vulnerables a los cambios y problemas que surjan en su entorno familiar, de ahí que necesite de una mayor protección del sistema (Servicios Sociales, Centros de Menores, etc.).

En general, las conferencias que hemos ido teniendo en el curso referente al colectivo de familia y menores, me han gustado bastante pues me han servido para conocer en mayor profundidad como se trabaja y que líneas de intervención se están llevando a cabo con este colectivo. Sin embargo, e echado de menos el poder conocer más acerca de otros colectivos (inmigración, mujeres, etc.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario