domingo, 6 de marzo de 2011

EXPOSICIÓN 2: PERSONAS MAYORES


Este miércoles ha tenido lugar la segunda exposición de trabajos grupales, el cual han trabajado el tema de personas mayores, centrándose en la marginación social de este colectivo.

En general, la exposición ha estado bastante bien, pues se veía que era un tema que dominaban, ya que nos comentaron que pertenecen al programa de voluntariado “Construyendo Solidaridad” que la universidad lleva a cabo en el Hospital Virgen del Rocío, con el fin de acompañar a personas mayores que se encuentran hospitalizadas durante un largo período de tiempo. Además, la exposición resultó bastante entretenida, ya que utilizaron diferentes medios (vídeos, dinámicas, trípticos, etc.) para captar nuestra atención y que de esta manera pudiéramos entender con mayor facilidad el tema que se exponía. Aunque pienso que no sólo se deberían de haber centrado en la situación de marginación social de este colectivo y en su experiencia como voluntarias, ya que el tema de personas mayores puede dar para mucho y podrían haber profundizado en otros aspectos; más cuando este año algunos de nosotros hemos tenido una optativa como psicología de le vejez que, bajo mi punto de vista, nos aportado un gran conocimiento al respecto y nos ha hecho cambiar la idea o imagen que teníamos acerca de este colectivo.

Aunque la realidad es que si existe ese rechazo hacia las personas mayores, pues vemos la etapa de la vejez como el fin de nuestras vidas, como personas dependientes que ya no tienen nada que aportar a la sociedad. Esta es la idea que nos transmite la sociedad en la que vivimos; sin embargo, como educadores sociales tenemos una gran labor educativa, pues hemos de intentar educar en otros valores, donde la vejez no sea vista como tal sino encaminado hacia un modelo de envejecimiento satisfactorio (disfrutar de la vida, emplear el tiempo libre de manera productiva, actividades que favorezcan las relaciones sociales y la participación social, etc.).

Al final de la clase, al profesor le pareció interesante reabrir el debate que al principio de la exposición habían propuesto nuestras compañeras: ¿Qué opinamos acerca de las residencias para personas mayores?, ¿llevaríamos a nuestros padres a una residencia?, etc.

A raíz de estas cuestiones ha surgido el debate acerca del papel que juegan las residencias y las familias que deciden el ingreso de sus mayores en ellas.

Desde mi punto de vista, esto va depender de un conjunto de factores, como es la cultura o los valores que existan dentro de esa familia. Algunos piensan que en la vida llevarían a sus padres a una residencia, pues creen que dentro de sus obligaciones como hijos esta el cuidar de ellos, además de ver las residencias como una especie de “centros penitenciarios”. Sin embargo, otros piensan que en una residencia pueden estar mejor atendidos (en el caso de que necesite unos cuidados especiales) por profesionales especializados en el tema. Otro factor, que pienso que influye en la decisión de ingresar en una residencia, es la imagen negativa que tenemos de ellas, ya que las vemos como lugares aislados de la sociedad, donde se abandona a aquello que no queremos. Por todo ello, veo necesario nuestra intervención como educadores sociales, pues debemos de intentar cambiar esa idea negativa, y hacer ver a los demás que las residencias están creadas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, donde se puedan dar esos cuidados especializados que la persona necesite y que las familias no puedan dar.

1 comentario:

  1. Entonces ¿tú vas a llevar a tus padres a una residencia? Si te das cuenta en la entrada parece que estás informando sobre lo acontecido en la exposición (al menos lo haces desde esta perspectiva). Yo (y todos) estuvimos allí. Lo que no sabemos es qué piensas tú de lo que pasó y se habló (al menos no has profundizado en ello desde esta perspectiva). Por ahí es por donde debes reorientar tus entradas. Jose

    ResponderEliminar