sábado, 18 de junio de 2011

EXPOSICIÓN 11: NIÑOS CON AUTISMO


El pasado 25 de Mayo, nuestra compañera Carolina expuso el tema de niños autistas. En sí la exposición estuvo bien, pues no es fácil enfrentarse “sola ante el peligro” sin tener ningún compañero con el que apoyarte y compartir la temática de la exposición, aunque haya sido una elección libre de ella. Aunque la verdad, he echado de menos que profundizará más en el autismo en sí y no sólo en la manera de intervenir con este colectivo, así como alguna dinámica u otra actividad que hiciera la exposición más amena.

Como nos explico Carolina, además de ser un tema que hemos tratado en nuestro trabajo (Discapacidad Intelectual), el autismo se define como un síndrome donde la persona que lo padece presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones sociales. Existen múltiples características para reconocer un niño con autismo. Por ejemplo su lenguaje se caracteriza por ser muy limitado e inexistente, repite lo mismo que oye, se ríe sin ninguna razón aparente, no soporta los cambios, se obsesiona por que las rutinas sean respetadas, en algunos casos es agresivo con otros o consigo mismo, suelen evitar el contacto visual, caminan como un bailarín de ballet, tienen una capacidad cognitiva diferente a la del resto, etc. Estas personas entienden el mundo y la vida de manera diferente al resto de la sociedad, causándole cierto aislamiento respecto al entorno donde se desarrolla, por lo cual les crea graves problemas de desadaptación a la “normalidad” social.

Es muy importante detectar estos trastornos de forma temprana, y así poco a poco, a medida que el niño/a se va desarrollando, ir trabajando con él para que vaya adquiriendo una serie de pautas que le ayude a su adaptación al medio y a la deficiencia que se presente en cada caso.

En la intervención con este colectivo, la participación e implicación de la familia es esencial, pues ésta es la primera base socializadora de una persona con este tipo de síndrome, seguida de los centros educativos y los centros especializados de autismo.

Una de las principales herramientas que los profesionales deben de tener en cuenta es este ámbito, es la imaginación y creatividad en los procesos de estimulación y desarrollo psicosocial del niño/a. Como algunos de los métodos innovadores que se están utilizando en algunos centros: la arteterapia, medio por el cual se desarrolla el concepto del yo y una autoconciencia más profunda de sí misma y de los demás; la estimulación artística, la equinoterapia, etc. Los cuales son llevadas a cabo por profesionales especializados en cada ámbito, aparte de los mismos profesionales que trabajan exclusivamente con personas con autismo. Es decir, se necesita de una intervención interdisciplinar, así como una participación activa de las familias.

En definitiva, como dije anteriormente la exposición ha sido correcta, aunque se hubiera podido mejorar en algunos aspectos para hacerla más dinámica y participativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario