sábado, 18 de junio de 2011

EXPOSICIÓN 12: "La trata de personas con fines de explotación sexual con niños y niñas"


Como nos comentó Jill, la trata de personas es un tema bastante desconocido a nivel social, pese a ser el tercer negocio más lucrativo del mundo, después del tráfico de drogas y armas, por lo cual opino que no interesa saber más acerca de esta situación.

Antes de profundizar en el tema, Jill vió conveniente aclarar una serie de términos, como el de trata y tráfico de personas. Podemos definir la trata de persona como “la captación, el traslado, el transporte, la acogida o la recepción de una persona de manera involuntaria, utilizando la violencia, amenazas y el engaño con el fin de someterlas a explotación y lucrarse con su actividad. Esa explotación incluirá, como mínimo, la prostitución u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud, etc. En cambio, el tráfico de personas es la facilitación de la entrada ilegal de una persona de un estado a otro, es decir, se produce un cruce de fronteras de forma ilegal pero con el consentimiento de la persona.

La trata de mujeres es un atentado contra los derechos humanos, puesto que a la mujer se le engaña y éstas no son conscientes de que son víctimas de trata, no saben qué su futuro va ser la prostitución, es más, no saben que ellas no van a poder escoger con que personas van a ejercerla. Detrás de la trata de personas existe una deuda económica que luego las mujeres deben pagar, por lo que la salir de esta situación no es anda fácil, pues hasta que no paguen la deuda no podrán ser “libres”.

Las principales causas que pueden llevar a una persona a ser una posible víctima de trata y explotación sexual son: los factores económicos (pobreza), factores sociales (desigualdades de género), factores políticos (conflictos armados, guerras, corrupción, violencia contra los Derechos Humanos, etc.) y los factores culturales (el machismo).

Además de los factores que inciden en esta situación, existen una serie de indicadores, que a nosotros como futuros profesionales nos pueden ayudar a detectar una víctima de trata, como son algunos de estos: si está en situación de prostitución; separada de su familia; vive en la calle; no tiene acceso a la educación y a cuidados médicos; tiene “deudas” considerablemente altas; alguien controla sus movimientos, sus actividades o su documentación, entre otros indicadores.

La gran mayoría de víctimas de trata suelen ser de origen brasileño, colombiano, rumano, senegalés, boliviano y ruso; y los países donde llegan un mayor número de estas mujeres son Japón, EE.UU y países de Europa, siendo España uno de los más destacados, lo cual es un dato preocupante, pues lo que mueve este “mercado” es la demanda que haya en los países de acogida.

Jill nos comentó varios centros y planes que se llevan a cabo para intervenir con este colectivo. En Sevilla hay un plan vigente, el Plan de Acción Integral 2010-2015 para promover la Erradicación de la Trata, la Prostitución y otros tipos de Explotación Sexual. Este plan tiene un carácter abolicionista, pues ven como única solución a este problema la eliminación total de ello, sin regulación alguna y centrándose en el apoyo y reinserción social de estas mujeres Desde esta institución consideran la prostitución y trata como un tipo de violencia de género ya que son unas prácticas donde no hay una expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene lugar la violencia, pérdidas económicas, exclusión social, estigmas, etc., y están arraigadas a la cultura machista y sexista que aún siguen vigente en algunos sectores de la población.

También nos habló de una serie de intervenciones, donde por fin está presente el papel de la educadora social, como es uno de los proyectos interno dentro del III Plan Director de Igualdad 2010-2012, el cual trabaja también contra la violencia de género, explotación sexual y la trata. Uno de sus objetivos es sensibilizar y educar a la población para unas relaciones igualitarias exentas de violencia e intenta crear conciencia social sobre estos problemas. El educador o la educadora social que trabaje en este tema suelen realizar visitas a lugares donde se práctica prostitución y así llevar un control y poder detectar posibles víctimas de trata y explotación sexual; dar charlas sobre salud e higiene para mantener relaciones sexuales sin riesgo de contraer enfermedades infecciosas; orientar a las mujeres para poder obtener la tarjeta sanitaria, entre otros aspectos.

La verdad, es que en este ámbito como futuros/as educadores/as sociales tenemos un duro camino por delante, pues como he escuchado en uno de los vídeos que Jill nos ha mostrado en clase: “No hay ninguna sociedad donde las mujeres tengan los mismo derechos que los hombres”.

Para finalizar, he de destacar el buen trabajo de mi compañera Jill. Se ha notado que ha hecho un gran trabajo previo a la exposición y ha puesto todo su empeño por transmitirnos toda aquella información que ha ido recogiendo a lo largo de su trabajo, lo cual es de agradecer por su parte. En general, la exposición me ha parecido muy interesante y entretenida, ya que es una temática desconocida para muchos de nosotros y un dato más a tener en cuenta para nuestro futuro profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario