
Con esta entrada quiero cerrar el trabajo realizado durante el curso 2010/11 en la asignatura de Intervención Educativa ante Problemas de Desadaptación Social, de la cual opino (“sin peloteos”) que ha sido una de las más productivas y enriquecedoras de este tercer año de carrera.
Esta asignatura me ha ayudado a conocer un poco más la verdadera realidad social con la que nos vamos encontrar una vez salgamos de la carrera y nos enfrentemos a ella como futuros educadores sociales; me ha dotado de una serie de herramientas y recursos para intervenir con los diferentes colectivos con los que trabajemos; he aprendido a no dejarme llevar por estereotipos y falsas creencias arraigadas en nuestra sociedad; me ha ayudado a poner en práctica mi capacidad de autocrítica, y lo más importante, me ha ayudado a “pensar”, pues opino que muchas veces se premia más a los conocimientos teóricos que a las competencias y habilidades que hayamos adquirido lo largo de una asignatura. No sólo he aprendido a nivel profesional sino también a nivel personal, lo cual me ha servido para empezar a mirar con “otros ojos” situaciones personales o problemas sociales que antes daba por imposible.
En el primer cuatrimestre, las clases se centraron más en los aspectos teóricos de la asignatura, donde gracias a las lecturas y sesiones de clases hemos aprendido conceptos claves (exclusión social, marginación social, desadaptación social, cohesión social, entre otros) para la puesta en práctica de nuestra intervención, y que eran esenciales para la elaboración del trabajo grupal previsto para el segundo cuatrimestre.
Por otro lado, gracias a las exposiciones hemos podido conocer la mayoría de colectivos que tenemos presente en nuestra sociedad y cómo se trabaja con ellos desde diferentes instituciones, asociaciones, organizaciones, etc. Además, en mi caso personal, la elaboración del trabajo grupal me ha servido para conocer más acerca del colectivo de personas con discapacidad o mejor dicho personas con diversidad funcional y a mirarlas más allá de sus diferencias.
Esto no ha sido para nada un trabajo fácil, pues hemos tenido que contactar con varios profesionales de este ámbito, visitar diferentes asociaciones, recoger información…y echarle muchas horas de esfuerzo para realizar un buen trabajo.
Respecto a los seminarios, me ha parecido una buena manera de enfocarlos, pues en lugar de seguir dando clase en esas dos horas, que es lo que la mayoría de profesores suelen hacer, se han aprovechado para dar conferencias y así conocer diferentes prácticas profesionales en relación a nuestro futuro ámbito profesional. Aunque, como crítica constructiva, he decir que en el desarrollo de estas conferencias he echado de menos que se trataran otros temas y no sólo el acogimiento familiar y el alcoholismo.
Referente al blog, decir que me parece una herramienta fantástica para poder plasmar nuestras ideas, intercambiar opiniones con nuestros compañeros/as y con el mismo profesor de la asignatura, y así fomentar nuestra capacidad de reflexión y autocrítica ante los problemas de nuestra sociedad actual. Además, de ser una ventana abierta al mundo para dar a conocer nuestra manera de ver las cosas e intercambiar diferentes puntos de vista ante una misma situación.
En general, si tuviera que evaluar las clases y exposiciones de clases le daría un notable alto, rozando el sobresaliente, pues creo que hemos trabajado bastante bien, donde todos hemos participado y colaborado en su desarrollo; y sin duda alguna, destacar a José, al cual siempre hemos tenido ahí para cualquier duda…todavía recuerdo el primer día de clase que tuvimos en la carrera, cuando lo vi llegar con ese semblante serio, derrochando un humor un tanto peculiar y nos soltó eso de “que sepáis que ni la mitad de los que estáis aquí vais a encontrar un trabajo y a ganar un buen sueldo…”, casi me hizo llorar. Sin embargo, nada tiene que ver la idea que tengo ahora de él con la que hace tres años tenía.
Gracias a tod@s...