domingo, 19 de junio de 2011

...UN HASTA LUEGO...


Con esta entrada quiero cerrar el trabajo realizado durante el curso 2010/11 en la asignatura de Intervención Educativa ante Problemas de Desadaptación Social, de la cual opino (“sin peloteos”) que ha sido una de las más productivas y enriquecedoras de este tercer año de carrera.

Esta asignatura me ha ayudado a conocer un poco más la verdadera realidad social con la que nos vamos encontrar una vez salgamos de la carrera y nos enfrentemos a ella como futuros educadores sociales; me ha dotado de una serie de herramientas y recursos para intervenir con los diferentes colectivos con los que trabajemos; he aprendido a no dejarme llevar por estereotipos y falsas creencias arraigadas en nuestra sociedad; me ha ayudado a poner en práctica mi capacidad de autocrítica, y lo más importante, me ha ayudado a “pensar”, pues opino que muchas veces se premia más a los conocimientos teóricos que a las competencias y habilidades que hayamos adquirido lo largo de una asignatura. No sólo he aprendido a nivel profesional sino también a nivel personal, lo cual me ha servido para empezar a mirar con “otros ojos” situaciones personales o problemas sociales que antes daba por imposible.

En el primer cuatrimestre, las clases se centraron más en los aspectos teóricos de la asignatura, donde gracias a las lecturas y sesiones de clases hemos aprendido conceptos claves (exclusión social, marginación social, desadaptación social, cohesión social, entre otros) para la puesta en práctica de nuestra intervención, y que eran esenciales para la elaboración del trabajo grupal previsto para el segundo cuatrimestre.

Por otro lado, gracias a las exposiciones hemos podido conocer la mayoría de colectivos que tenemos presente en nuestra sociedad y cómo se trabaja con ellos desde diferentes instituciones, asociaciones, organizaciones, etc. Además, en mi caso personal, la elaboración del trabajo grupal me ha servido para conocer más acerca del colectivo de personas con discapacidad o mejor dicho personas con diversidad funcional y a mirarlas más allá de sus diferencias.

Esto no ha sido para nada un trabajo fácil, pues hemos tenido que contactar con varios profesionales de este ámbito, visitar diferentes asociaciones, recoger información…y echarle muchas horas de esfuerzo para realizar un buen trabajo.

Respecto a los seminarios, me ha parecido una buena manera de enfocarlos, pues en lugar de seguir dando clase en esas dos horas, que es lo que la mayoría de profesores suelen hacer, se han aprovechado para dar conferencias y así conocer diferentes prácticas profesionales en relación a nuestro futuro ámbito profesional. Aunque, como crítica constructiva, he decir que en el desarrollo de estas conferencias he echado de menos que se trataran otros temas y no sólo el acogimiento familiar y el alcoholismo.

Referente al blog, decir que me parece una herramienta fantástica para poder plasmar nuestras ideas, intercambiar opiniones con nuestros compañeros/as y con el mismo profesor de la asignatura, y así fomentar nuestra capacidad de reflexión y autocrítica ante los problemas de nuestra sociedad actual. Además, de ser una ventana abierta al mundo para dar a conocer nuestra manera de ver las cosas e intercambiar diferentes puntos de vista ante una misma situación.

En general, si tuviera que evaluar las clases y exposiciones de clases le daría un notable alto, rozando el sobresaliente, pues creo que hemos trabajado bastante bien, donde todos hemos participado y colaborado en su desarrollo; y sin duda alguna, destacar a José, al cual siempre hemos tenido ahí para cualquier duda…todavía recuerdo el primer día de clase que tuvimos en la carrera, cuando lo vi llegar con ese semblante serio, derrochando un humor un tanto peculiar y nos soltó eso de “que sepáis que ni la mitad de los que estáis aquí vais a encontrar un trabajo y a ganar un buen sueldo…”, casi me hizo llorar. Sin embargo, nada tiene que ver la idea que tengo ahora de él con la que hace tres años tenía.

Gracias a tod@s...

sábado, 18 de junio de 2011

Comentario artículo "El gran saqueo"

El otro día en clase, junto al grupo M1, estuvimos trabajando un artículo publicado en El País (9 de Mayo del 2011) por Joaquín Estefania, titulado El gran saqueo.

En este artículo analizamos la cohesión social, considerando ésta como la igualdad de oportunidades en la adquisición de recursos para que una persona pueda mejorar su calidad de vida.

La cohesión implica un continuo o mantenimiento de una mejora, pero estamos en una sociedad muy individualista, donde los valores e intereses individuales priman sobre los intereses comunes, y “si el pobre nace con esa condición, será pobre para toda su vida”, pues estamos viviendo en un ambiente de crispación y preocupación por la gran crisis económica, donde el empleo brilla por su ausencia y los índices de pobreza empiezan a crecer en nuestro país según datos científicos.

Sin embargo, esta crisis no la podemos analizar simplemente desde una visión económica sino también social, ya que está cambiando la forma de actuar y pensar de nuestra sociedad. Vivimos en un mundo globalizado y digitalizado, donde las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento de cohesión social bastante importante, por lo tanto, el acceso o no acceso a internet será un nuevo elemento de exclusión social (“la brecha digital”).

Antes era el Estado o el Mercado el que “cubría” nuestras necesidades, pero ahora, con esta crisis actual por la que atravesamos, ninguna de estas dos instituciones nos da esa cobertura, por lo cual se crean nuevas desigualdades y situaciones de exclusión social. Aunque también hemos de reflexionar sobre una cuestión: ¿a escala mundial nuestro nivel de vida es sostenible?...yo creo que no, pues nos han educado para vivir por encima de nuestras posibilidades y en base a una sociedad consumista y derrochadora. Sin embargo, a pesar de esto, la culpa de esta crisis no reside sólo en nosotros/as, sino principalmente ha sido el producto de este sistema capitalista que tenemos implantado en nuestra sociedad, donde los ricos se han hecho más ricos a costa de los más pobres; y especialmente en las grandes potencias financieras y económicas, las cuales aprovecharon la época de “vacas gordas” para su propio beneficio y ahora ponen como excusa la crisis que sufrimos a nivel mundial.

El desarrollo sostenible implica un reparto equitativo del producto de la actividad económica, hecho que no sucede en nuestro país, pues abunda el reparto desigual y las diferencias de acceso entre los ciudadanos a las oportunidades y posibilidades a nivel socio-económico.

Ante esta situación como profesionales de lo social, en nuestra mano está la capacidad de análisis, acción y reacción para la búsqueda de posibles soluciones, pues entre una de nuestras funciones como educadores/as sociales está la de “agentes de cambio”. Deberíamos coger nota de alguno de los gritos y reivindicaciones de los INDIGNAOS del 15-M, sin duda alguna este podría ser un buen comienzo ante un posible cambio.

EXPOSICIÓN 12: "La trata de personas con fines de explotación sexual con niños y niñas"


Como nos comentó Jill, la trata de personas es un tema bastante desconocido a nivel social, pese a ser el tercer negocio más lucrativo del mundo, después del tráfico de drogas y armas, por lo cual opino que no interesa saber más acerca de esta situación.

Antes de profundizar en el tema, Jill vió conveniente aclarar una serie de términos, como el de trata y tráfico de personas. Podemos definir la trata de persona como “la captación, el traslado, el transporte, la acogida o la recepción de una persona de manera involuntaria, utilizando la violencia, amenazas y el engaño con el fin de someterlas a explotación y lucrarse con su actividad. Esa explotación incluirá, como mínimo, la prostitución u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud, etc. En cambio, el tráfico de personas es la facilitación de la entrada ilegal de una persona de un estado a otro, es decir, se produce un cruce de fronteras de forma ilegal pero con el consentimiento de la persona.

La trata de mujeres es un atentado contra los derechos humanos, puesto que a la mujer se le engaña y éstas no son conscientes de que son víctimas de trata, no saben qué su futuro va ser la prostitución, es más, no saben que ellas no van a poder escoger con que personas van a ejercerla. Detrás de la trata de personas existe una deuda económica que luego las mujeres deben pagar, por lo que la salir de esta situación no es anda fácil, pues hasta que no paguen la deuda no podrán ser “libres”.

Las principales causas que pueden llevar a una persona a ser una posible víctima de trata y explotación sexual son: los factores económicos (pobreza), factores sociales (desigualdades de género), factores políticos (conflictos armados, guerras, corrupción, violencia contra los Derechos Humanos, etc.) y los factores culturales (el machismo).

Además de los factores que inciden en esta situación, existen una serie de indicadores, que a nosotros como futuros profesionales nos pueden ayudar a detectar una víctima de trata, como son algunos de estos: si está en situación de prostitución; separada de su familia; vive en la calle; no tiene acceso a la educación y a cuidados médicos; tiene “deudas” considerablemente altas; alguien controla sus movimientos, sus actividades o su documentación, entre otros indicadores.

La gran mayoría de víctimas de trata suelen ser de origen brasileño, colombiano, rumano, senegalés, boliviano y ruso; y los países donde llegan un mayor número de estas mujeres son Japón, EE.UU y países de Europa, siendo España uno de los más destacados, lo cual es un dato preocupante, pues lo que mueve este “mercado” es la demanda que haya en los países de acogida.

Jill nos comentó varios centros y planes que se llevan a cabo para intervenir con este colectivo. En Sevilla hay un plan vigente, el Plan de Acción Integral 2010-2015 para promover la Erradicación de la Trata, la Prostitución y otros tipos de Explotación Sexual. Este plan tiene un carácter abolicionista, pues ven como única solución a este problema la eliminación total de ello, sin regulación alguna y centrándose en el apoyo y reinserción social de estas mujeres Desde esta institución consideran la prostitución y trata como un tipo de violencia de género ya que son unas prácticas donde no hay una expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene lugar la violencia, pérdidas económicas, exclusión social, estigmas, etc., y están arraigadas a la cultura machista y sexista que aún siguen vigente en algunos sectores de la población.

También nos habló de una serie de intervenciones, donde por fin está presente el papel de la educadora social, como es uno de los proyectos interno dentro del III Plan Director de Igualdad 2010-2012, el cual trabaja también contra la violencia de género, explotación sexual y la trata. Uno de sus objetivos es sensibilizar y educar a la población para unas relaciones igualitarias exentas de violencia e intenta crear conciencia social sobre estos problemas. El educador o la educadora social que trabaje en este tema suelen realizar visitas a lugares donde se práctica prostitución y así llevar un control y poder detectar posibles víctimas de trata y explotación sexual; dar charlas sobre salud e higiene para mantener relaciones sexuales sin riesgo de contraer enfermedades infecciosas; orientar a las mujeres para poder obtener la tarjeta sanitaria, entre otros aspectos.

La verdad, es que en este ámbito como futuros/as educadores/as sociales tenemos un duro camino por delante, pues como he escuchado en uno de los vídeos que Jill nos ha mostrado en clase: “No hay ninguna sociedad donde las mujeres tengan los mismo derechos que los hombres”.

Para finalizar, he de destacar el buen trabajo de mi compañera Jill. Se ha notado que ha hecho un gran trabajo previo a la exposición y ha puesto todo su empeño por transmitirnos toda aquella información que ha ido recogiendo a lo largo de su trabajo, lo cual es de agradecer por su parte. En general, la exposición me ha parecido muy interesante y entretenida, ya que es una temática desconocida para muchos de nosotros y un dato más a tener en cuenta para nuestro futuro profesional.

EXPOSICIÓN 11: NIÑOS CON AUTISMO


El pasado 25 de Mayo, nuestra compañera Carolina expuso el tema de niños autistas. En sí la exposición estuvo bien, pues no es fácil enfrentarse “sola ante el peligro” sin tener ningún compañero con el que apoyarte y compartir la temática de la exposición, aunque haya sido una elección libre de ella. Aunque la verdad, he echado de menos que profundizará más en el autismo en sí y no sólo en la manera de intervenir con este colectivo, así como alguna dinámica u otra actividad que hiciera la exposición más amena.

Como nos explico Carolina, además de ser un tema que hemos tratado en nuestro trabajo (Discapacidad Intelectual), el autismo se define como un síndrome donde la persona que lo padece presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones sociales. Existen múltiples características para reconocer un niño con autismo. Por ejemplo su lenguaje se caracteriza por ser muy limitado e inexistente, repite lo mismo que oye, se ríe sin ninguna razón aparente, no soporta los cambios, se obsesiona por que las rutinas sean respetadas, en algunos casos es agresivo con otros o consigo mismo, suelen evitar el contacto visual, caminan como un bailarín de ballet, tienen una capacidad cognitiva diferente a la del resto, etc. Estas personas entienden el mundo y la vida de manera diferente al resto de la sociedad, causándole cierto aislamiento respecto al entorno donde se desarrolla, por lo cual les crea graves problemas de desadaptación a la “normalidad” social.

Es muy importante detectar estos trastornos de forma temprana, y así poco a poco, a medida que el niño/a se va desarrollando, ir trabajando con él para que vaya adquiriendo una serie de pautas que le ayude a su adaptación al medio y a la deficiencia que se presente en cada caso.

En la intervención con este colectivo, la participación e implicación de la familia es esencial, pues ésta es la primera base socializadora de una persona con este tipo de síndrome, seguida de los centros educativos y los centros especializados de autismo.

Una de las principales herramientas que los profesionales deben de tener en cuenta es este ámbito, es la imaginación y creatividad en los procesos de estimulación y desarrollo psicosocial del niño/a. Como algunos de los métodos innovadores que se están utilizando en algunos centros: la arteterapia, medio por el cual se desarrolla el concepto del yo y una autoconciencia más profunda de sí misma y de los demás; la estimulación artística, la equinoterapia, etc. Los cuales son llevadas a cabo por profesionales especializados en cada ámbito, aparte de los mismos profesionales que trabajan exclusivamente con personas con autismo. Es decir, se necesita de una intervención interdisciplinar, así como una participación activa de las familias.

En definitiva, como dije anteriormente la exposición ha sido correcta, aunque se hubiera podido mejorar en algunos aspectos para hacerla más dinámica y participativa.

EXPOSICIÓN 10: ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


La sociedad actual está atravesando por cambios constantes que ocasionan cambios en la forma en que las personas interactúan y se comportan. Dichos cambios son originados, principalmente, por la globalización y por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En este sentido, los/as jóvenes y niños/as resultan más influenciados al uso de las TICs, puesto que han nacido cuando ya existían (nativos digitales). Como es el caso de mi hermana pequeña de 10 años, que sabe manejar mucho mejor que yo cualquier aparato electrónico (móviles, ordenadores, videojuegos, cámaras, etc.). Sin embargo, la generación de mis abuelos y de mis padres han tenido que ir poco a poco adaptándose a los nuevos adelantos, ya que cuando nacieron no existían (Inmigrante digitales).

Las TICs nos han facilitado la vida y se han vuelto indispensables en casi todas los ámbitos de la vida diaria (educación, empleo, ocio, etc.), pero sobre todo nos ha permitido realizar cosas que antes era impensables, especialmente internet, que nos permite tener información a mano sobre cualquier tema; así como estar al día de lo que ocurre en todo el mundo; poder comunicarnos con cualquier persona del mundo, ya sea a través de chats, videoconferencias, correos, etc. pero sobre todo por el nuevo fenómeno social como son las redes sociales (tuenti, facebook, twitter, etc.) y que tanto pueden llegar a influir en la sociedad. Un ejemplo de ello ha sido en el poder de convocatoria que han tenido las redes sociales en el movimiento 15-M de los INDIGNAOS en España, conocida mundialmente como “Spanish Revolution”.

Además, las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento más para incrementar la diferencia de estatus entre una clase de poder adquisitivo alto y una de poder adquisitivo bajo, como en el caso de los móviles de última generación (blacberry, iphone, etc.).

Aunque como todo en esto vida tiene su parte positiva y su parte negativa. No tengo duda alguna de que es mucho lo que nos ha aportado las TICs, sin embargo han repercutido de manera negativa en ciertos aspectos de la vida, especialmente en las relaciones humanas de todo tipo, perdiendo la comunicación cara a cara y que tanto es necesaria para el desarrollo afectivo de una persona. No es lo mismo ver a una persona mientras nos comunica algo que hablar con ella por una red social.

Además, su uso excesivo puede llegar a convertirnos en adictos a las nuevas tecnologías, aunque no por el simple hecho de usarlas diariamente. Por ello, es muy importante aclarar tres conceptos que no ayudará a detectar un caso de adicción, como son: uso (cuando la actividad se realiza de manera moderada), abuso (cuando no eres capaz de poner un límite), adicción (empiezas a restarle tiempo a otros factores de tu vida como la familia, amigos, alimentación, etc. para dedicárselo a otra cosa, lo cual te hace estar todo el tiempo pensando en ello, perdiendo el control de tu vida).

En los últimos años se están multiplicando los casos de personas con adicción a las nuevas tecnologías, especialmente hay una serie de factores de riesgo, como nos explicaron nuestras compañeras, que pueden favorecer a que una persona se convierta en adicta a ellas. Entre estos factores se encuentran algunos de los siguientes: carencias psicológicas (falta de relaciones), dificultad en las relaciones interpersonales, pobreza en habilidades sociales, timidez, soledad, carencia de autoestima, el género y la edad (adolescentes y mayoritariamente hombres). Estas personas al no ser capaces de establecer relaciones sociales cara a cara se refugian en internet, especialmente en el uso de redes sociales y chats, donde encuentran su “entorno virtual” donde una vez fuera de él no son nadie, lo cual fomenta a su vez el “individualismo” que tanto caracteriza a nuestra sociedad actual y que tanto daño ha hecho a la pérdida de ciertos valores indispensables para el desarrollo de una sociedad sostenible y “feliz”.

Dentro de esta ámbito tenemos una labor muy importante a desempeñar, tanto con la población con un mayor riesgo de poder caer en esta nueva adicción, como adolescentes y jóvenes, enseñándoles como deben usar las nuevas tecnologías y fomentando ciertos valores (la importancia de las relaciones humanas cara a cara, la afectividad, etc.) a través de la puesta en marcha de campañas y actividades en centros educativos y en el espacio de ocio y tiempo libre; así como reeducar e reinsertar en la sociedad a aquellos que tengan problemas de adicción a las nuevas tecnologías. Otro factor muy importante es, el trabajo que se debe realizar con los padres pues estos son los verdaderos responsables de la educación de sus hijos y hemos de intentar prevenirlos de ciertos problemas que pueden encontrarse cuando su hijo hace un uso excesivo de internet, videojuegos, entre otros.

Para concluir, destacar que me ha parecido una exposición bastante interesante, pues es un temática atractiva y todavía desconocida para la mayoría de nosotros/as, donde han estado bastante desenvueltas a la hora de hablar en público, lo cual ha favorecido a la dinámica de la exposición.

jueves, 16 de junio de 2011

EXPOSICIÓN 9: SALUD MENTAL

Esta exposición me ha resultado bastante interesante, pues el tema de salud mental, concretamente sobre TOCs y suicidios, no es algo que hayamos tratado mucho en la carrera y creo que es una temática que como futuros educadores sociales nos debe interesar, pues por desgracia en nuestra sociedad actual los casos de problemas de salud mental se han duplicado

El problema de esto reside en el gran desconocimiento que tenemos la mayoría de la sociedad acerca de este tipo de trastornos, lo cual hace que aumente ese rechazo y miedo que solemos tener hacia este sector de la población, a los cuales se les suelen señalar como “locos” o “fuera de lo normal”. Sin embargo, que es lo “normal”, ¿seguir unas normas sociales y no salirse de ellas?, pienso que es algo subjetivo, pues cada persona es única e irrepetible, y no por esas diferencias o características personales que hacen única a la persona van a determinar su grado de “normalidad” en la sociedad.

Todo esto puede llevar a la exclusión social de este colectivo, además de la gran falta de apoyos y redes sociales que sufren en su día a día, así como en el acceso al mercado laboral y estudios, obstaculizando su reinserción social.

Al principio de la exposición, nuestros compañeros nos explicaron algunas de los duros tratamientos que se llevaban a cabo para intervenir con este tipo de personas y que atentaban contra la dignidad e integridad humana (las sangrías, la lobectomía frontal, entre otros), pero lo más sorprendente de todo es que hasta hace muy poco se practicaban. Aunque sin irme más lejos, hoy en día todavía existan ciertos métodos de los cuales, dudo de su práctica y eficacia ante una persona que sufre algún tipo de enfermedad mental (la camisa de fuerza, el suministro de ciertos farmacológicos, etc.) pues creo que lo único que hacen es anular a la persona.

Nuestros compañeros nos explicaron que una enfermedad mental no puede considerarse como una patología, pues se trata de distintas respuestas y formas de adaptarse a circunstancias concretas. De ahí que muchas de las enfermedades surjan al intentar adaptarse a acontecimientos o cambios bruscos en nuestra vida, como la esquizofrenia. Por ello nadie está a salvo de poder padecer una enfermedad mental.

En concreto, mis compañeros se centraron en dos tipos de enfermedades mentales, como es el TOC y el suicidio.

El TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) es una enfermedad mental por la que la persona se enfrenta a pensamientos o impulsos desagradables para su conciencia. A causa de esto la persona sufre obsesiones que debe de satisfacer llevándolas a cabo, de lo contrario se puede crear un estado de ansiedad y estrés que perjudica al estado psíquico de la persona. Estos pensamientos no pueden ser controlados por el sujeto y les lleva a realizar ese comportamiento compulsivo, como algunos casos que nos mostraron en clase, como lavarse las manos repetitivamente aún teniéndolas limpias, abrir y cerrar las puertas tres veces antes de entrar en una habitación, etc. Los compañeros resaltaron que TOC no se trata de un comportamiento aprendido, sino que se trata de un impulso obsesivo que provoca la acción.

Este trastorno impide que la persona realice una vida normal, siendo no capaz de adaptarse a los comportamientos “normalizados” de la mayoría de la sociedad, estigmatizando a su vez a este colectivo.

El otro tema tratado por mis compañeros fue el suicidio, y que actualmente es una de las causas más frecuentes de mortalidad, junto a los accidentes de tráficos o el cáncer.

Entre los factores más importantes asociados al suicidio está la presencia de enfermedad mental (especialmente enfermedades afectivas, trastorno de personalidad y el abuso de sustancias), historia de suicidalidad familiar, eventos estresores, entre otros factores.

Los compañeros nos explicaron como la persona que tiene la intención de suicidarse va mandando señales de su propósito, a veces de manera verbal (deja notas para despedirse de su entorno más cercano, comunica al resto su intención de suicidarse: “No seré un problema por mucho tiempo más…”) y en otras no verbales (cambios en los hábitos alimenticios y del sueño, pérdida de interés en las actividades habituales, retraimiento respecto de los amigos y familiares, etc.), en algunos casos lo hacen para que su entorno más cercano se sienta culpable de esa situación o como aviso previo al suicidio.

Este es un tema que me ha hecho reflexionar mucho en los últimos meses, pues por desgracia en mi familia nos ha tocado vivir un caso de suicidio. En ese momento te asaltan a tu mente miles de dudas: ¿podíamos haberlo evitado?, ¿por qué lo hizo?...e intentas de buscar una razón o un culpable a esa situación. Sin embargo, por más que lo intentas no consigues entender las razones que le llevaron a esa persona a quitarse la vida.

En este ámbito los educadores sociales tenemos una labor muy interesante e importante a desempeñar, centrándonos tanto en la persona que padece el trastorno, enseñándoles a convivir con esa enfermedad, como en la sociedad que le rodea, dando información de la enfermedad, sensibilizando a la población sobre este tema y darles orientación para sabes cómo deben actuar ante esta situación o como tratar con ellos.

En definitiva, respecto a la exposición de mis compañeros, he de decir que me ha gustado bastante, pues era un tema atractivo e interesante y han sabido cómo transmitirlo al resto de compañeros, que es esencial en un tema como este.

viernes, 3 de junio de 2011

EXPOSICIÓN 8: PERSONAS INMIGRANTES


En los últimos años, nuestro país se ha caracterizado por ser uno de los principales países receptores de la llegada de inmigrantes, aunque en la actualidad, como consecuencia de la crisis, se está produciendo el retorno voluntario a sus países de origen.

Especialmente, Andalucía es uno los principales destinos elegido por el colectivo de inmigrantes, ya que al ser una región de tradición agrícola, cuando llega el momento de la recogida de la cosecha se necesita mano de obra disponible, pues al ser un trabajo bastante duro y “mal pagado”, en relación al esfuerzo físico que se requiere, los mismos autóctonos de la zona lo rechazan.

Sin embargo, a pesar de ello, existe esa falsa creencia donde se piensa que “los inmigrantes vienen para quitarnos el trabajo”, alimentada principalmente por el sector más conservador de la población y donde tanto han contribuido los medios de comunicación.

Nuestra mente está repleta de estereotipos negativos, pues es más simple pensar en base a ellos que conocer con mayor profundidad la realidad que nos rodea. En el caso de este colectivo, la mayoría de nosotros cuando pensamos en inmigrantes, lo primero que, solemos pensar es en una persona de color, sin estudios, pobre, que comete actos vandálicos, etc. Por ello, me sorprendió bastante las estadísticas que nos mostraron los compañeros en clase, pues según esos datos la mayoría de personas inmigrantes son llegados del Reino Unido y de la Unión Europea, lo cual se contradice con la idea estereotipada que tenemos acerca de la persona inmigrante. Esto ocurre porque solemos asociar a los inmigrantes con pobreza, y a los que vienen a disfrutar de nuestro clima y nuestras playas, con un alto poder adquisitivo, pensamos que son simples turistas, o ¿es porque en realidad no nos molesta tener como “vecinos” a personas de un buen nivel económico?

Si ya es difícil llegar a un país diferente al tuyo, con otro idioma, cultura, religión, valores, etc., el desprecio y el trato discriminatorio por parte del resto de ciudadanos fomenta esa situación de exclusión social (no tener acceso a determinadas oportunidades o recursos que los demás si tienen, y que son necesarios para el desarrollo de la persona), que sufre el colectivo inmigrante, como la falta de empleo, escasa participación social, falta de redes sociales, desarraigo, entre otros.

Ellos llegan a España con unas expectativas, en busca de trabajo y en muchos casos para salvar sus propias vidas, y no es fácil dar ese paso, pues a nadie le gusta tener que abandonar sus seres queridos y el lugar donde ha nacido para tener que adaptarse a otras costumbres, cultura o valores.

Estos problemas se multiplican en el caso de la mujer inmigrante, pues si ya el ser mujer te cierra puertas en la sociedad, imaginaos los obstáculos que encuentran las mujeres inmigrantes a la hora de acceder a un puesto de trabajo.

Ante esta situación, en nuestro país existe un gran vacío institucional, ya que, como nos comentaron nuestros compañeros, actualmente no hay ningún plan vigente de actuación dirigido al colectivo de inmigrantes. Pienso que lo único que interesa es que aporten a la economía, pero sin nosotros aportarles nada a ellos. “Gracias” a la crisis actual y al retorno voluntario de algunos inmigrantes, el gobierno está dejando de ver a la población inmigrante como un problema social y así tener una excusa para no tener que intervenir con ellos.

En este ámbito nosotros/as, como futuros educadores sociales, tenemos un largo camino por recorrer, sobretodo en las escuelas, como uno de las grandes agentes socializadores que son. Aunque, ya se ha comenzado a experimentar en ciertos contextos educativos la educación intercultural, con el fin de preparar a todos los alumnos para ser capaces de “vivir y convivir” dentro de esa nueva realidad social (en construcción), donde no todos tenemos que ser iguales, tanto físicamente, en valores, religión, cultura, entre otros aspectos, para tener las mismas oportunidades en la vida. El planeta tierra no tiene propietario, sin embargo, muchas veces pecamos de prepotencia y egoísmo al pensar que todo en nuestra vida tiene un precio y alguien que lo posea, es verdad que tenemos una nacionalidad, pero esto no significa que nos haga dueños únicos de ella.

Respecto a la exposición de mis compañeros/as, me ha parecido bastante interesante y amena, pues me ha permitido conocer más allá de lo que nos suelen hablar acerca de la población inmigrante, donde gracias a las diferentes dinámicas y vídeos que han realizado ellos mismos han creado un ambiente dinámico y participativo en clase durante toda la exposición.

Seminario 5: "Conferencia de ANCLAJE"


El pasado 11 de Mayo, tuvo lugar el V Seminario de la asignatura, donde contamos con la presencia de una trabajadora social perteneciente al grupo de profesionales que conforman ANCLAJE (Asociación de Alcohólicos Rehabilitados).

Esta asociación trabaja en la prevención del consumo abusivo de alcohol y en la reinserción de estos enfermos en la sociedad actual. Como nos dijo la trabajadora social, al ser el alcohol una droga socialmente adaptada y presente en muchos de los ámbitos de interralación (fiestas, celebraciones, bares, etc.), el hecho de que la persona verdaramente asuma que tiene un problema de adicción a una sustancia es bastante complejo .

Es decir, al contrario que ocurre con otro tipo de drogas (cocaína, éxtasis, heroína, etc.), el alcohol es una droga legal y socialmente arraigada entre nuestros patrones de comportamiento, por lo que es más difícil evitar su consumo, sobretodo para aquellas personas que se encuentren en una situación de dependencia a esta sustancia.

En la actualidad, tanto jóvenes como adultos se encuentran rodeados de una constante incitación al consumo de drogas, sobretodo en el caso del alcohol y, especialmente, con un mayor riesgo entre los adolescentes y jóvenes asiduos a la práctica del conocido “botellón”.

La mayoría de estos adolescentes empiezan a consumir alcohol a una temprana edad, entre los 12-13 años, muchos de ellos lo hacen por curiosidad por experimentar nuevas sensaciones (consumo experimental) o por el simple hecho de reproducir ciertas conductas que le permiten integrarse dentro de un grupo de amigos, convirtiéndose en uno más (consumo social u ocasional). Sin embargo, el peligro está en el momento en el que se empieza a perder el control y abusar de ese consumo, donde el individuo empieza a necesitar de esa sustancia para poder desarrollar su vida diaria y desenvolverse en ciertas situaciones que se le vayan presentando a lo largo de sus vidas.

El consumo de drogas puede derivar de varias situaciones, como la existencia de problemas familiares, haber sufrido maltratos tanto físicos como psíquicos en su infancia, la influencia del propio grupo de amigos, como vía de escapa para evadirse de sus problemas personales o sociales, entre otros factores.

Por todo ello, los padres tienen aquí una tarea muy importante, pues son los principales responsables de la educación de sus hijos/as y están en la obligación de conocer cómo actúan fuera de su entorno familiar. Ante esto la única herramienta posible es la comunicación padres-hijos basada en el diálogo, y así informarles de los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar al entrar en contacto con las drogas.

Otro de los agentes que se deben implicar en esta tarea educativa sería la escuela o la figura del educador social, en el caso de que exista en esta institución, donde se deberían llevar a cabo campañas divulgativas para la prevención del consumo de drogas. Sin embargo, nuestro trabajo no se debe quedar sólo en campañas de sensibilización y prevención, sino llevar a cabo un trabajo conjunto, tanto con alumnos como la comunidad educativa, donde se intenten buscar posibles soluciones al problema, así como buscar otras alternativas de ocio y formas de diversión entre los jóvenes, sin estar presente el alcohol o en el caso de su consumo hacerlo de manera moderada.

Por esta razón, debemos de tener claro cuando ese abuso se convierte en una adicción. El abuso no incluye la tolerancia, la abstinencia ni un patrón de uso compulsivo, sino que ese uso recurrente de la sustancia puede entrañar peligros físicos. Cuando la persona muestra una dependencia o adicción al uso de estas sustancias de forma crónica, compulsiva e incontrolable, es cuando podemos hablar de que la persona tiene un problema con esa sustancia.

En el caso del alcohol, para el DSM IV (1995), la dependencia al alcohol se caracteriza por un grupo de síntomas conductuales, cognoscitivos y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella.

Como nos comentó la trabajadora social, el problema del alcoholismo no perjudica sólo al individuo, sino también a su familia y entorno más cercano; pues la persona suele presentar una serie de trastornos psicológicos, que afectan a la manera de comportarse y relacionarse con los demás (actitud violenta, pérdida de memoria, desconfianza hacia los demás, etc.).

Por ello, desde ANCLAJE, la intervención no sólo se centra en la rehabilitación del individuo, sino también se intentan trabajar con la familia y su entorno más cercano, pues en este proceso de rehabilitación el apoyo socioafectivo es crucial para su mejora.

La trabajadora social nos insistió que salir de un problema de alcoholismo es posible, siempre y cuando la persona afectada ponga de su parte, facilitándose así una actitud de cambio en el individuo, dejando de lado el alcohol.

Esta charla me ha servido para reflexionar sobre lo inconsciente que podemos llegar a ser los jóvenes de hoy en día, donde utilizamos el alcohol como medio de diversión, sin pensar en las graves consecuencias que su consumo excesivo puede provocarnos en un futuro.

Seminario 4: "Equipos de tratamiento familiar"


El pasado 21 de Marzo, tuvo lugar IV Seminario de la asignatura, donde una vez más se centraba en el colectivo de familia e infancia, concretamente en los Equipos de Tratamientos Familiar.

Para ello, hemos contado con la presencia de una educadora social, miembro del equipo encargado del Programa de Tratamiento Familiar en el Polígono Sur desde el Ayuntamiento de Sevilla, cuya intervención se lleva a cabo con la colaboración de los SS.SS comunitarios y los centros de acogida o los centros de menores de la ciudad.

La verdad, es que esta conferencia creo que no nos aportado nada nuevo con respecto a las otras tres conferencias que han tratado temas similares referente al colectivo de familia e infancia (acogimiento familiar, etc.), pues las exponenetes nos ofrecieron una visión general de las problemáticas que presentan las familias desestrucutradas o que viven en situaciones de riesgos, y en el caso de que exsitan menores cómo se ha de tratar e intervenir con ellos.

Como nos dijo la educadora social, Pilar, una de las metas que se persiguen desde el equipo de tratamiento familiar es no llegar a la separación de los menores de sus familias bilógicas, ya que supone un gran tratorno y cambio en sus vidas, tanto para las familias como para los menores intervenidos, que sobretodo perjudica al desarrollo personal como social de estos. Sin embargo, hay casos donde lo más idóneo para el menor es la retirada de éste de su núcleo familiar.

Nosotros como futuros trabajadores sociales o educadores sociales tratamos con las vidas de las personas, donde una decisión nuestra puede empeorar más aún la situación que se nos presente o favorecer al desarrollo de la persona, en su recuperación y reincorporación a la sociedad. Por ello, en este caso, donde nuestra valoración profesional es decisiva en la retirada de un menor, tenemos que analizar y verificar que la “separación” de éste respecto a su familia es lo más adecuado.

La educadora social, nos informo que una vez que el niño es retirado de sus padres la tutela es asumida por la diputación de Sevilla, lo cual no supone que los niños no puedan ver de nuevo a sus padres, sino que suele tratarse de una separación temporal durante el el perído de tiempo de rehabilitación de la familia y que así el menor pueda volver a su hogar de origen.

Este programa se pone en marcha en aquellas familias que por su propia voluntad consideran oportuno la intervención de los profesionales del equipo de tratamiento familiar, para así estudiar y analizar la situación, y buscar posibles soluciones al problema.

Como nos contó la educadora social, la labor que desempeña este equipo de tratamiento familiar resulta ser una tarea muy delicada y de gran dificultad, donde el profesional es considerado como una amenaza para algunas familias, siendo los mismos profesionales los que tienen que ir poco a poco ganándose su confianza y respeto, y así ser vistos como medio de ayuda al problema familiar. En el análisis que hagamos de estas familias no podemos poner en juicio ciertas actitudes sin tener en cuenta sus características culturales, pues pienso que en relación a ello se suelen cometer ciertos errores por parte de algunas instituciones, viendo nuestros patrones de conductas y valores adquiridos culturalmente como los correctos y únicos posibles. Es aquí donde me surge la duda de cómo poder actuar ante esta situación.

Por todo ello, en esta ámbito de intervención nos espera una tarea bastante compleja, pues de nuestra actuación va a depender el desarrollo y posiblemente el futuro de un menor, siendo éste uno de los colectivos más vulnerables a los cambios y problemas que surjan en su entorno familiar, de ahí que necesite de una mayor protección del sistema (Servicios Sociales, Centros de Menores, etc.).

En general, las conferencias que hemos ido teniendo en el curso referente al colectivo de familia y menores, me han gustado bastante pues me han servido para conocer en mayor profundidad como se trabaja y que líneas de intervención se están llevando a cabo con este colectivo. Sin embargo, e echado de menos el poder conocer más acerca de otros colectivos (inmigración, mujeres, etc.).